Estudios y estadísticas

Ultimas publicaciones

Cuaderno de Investigación N°68

Cuaderno de Investigación 68 Perspectivas de la negociación colectiva ramal desde la mirada de las y los dirigentes sindicales

28/05/2024

Este estudio analiza los conocimientos, opiniones y proyecciones de dirigentes sindicales de los sectores Comercio, Manufactura, Transporte, Minería y Servicios financieros acerca de una eventual instauración de la negociación colectiva ramal o multinivel en Chile, a través de la realización de cinco grupos focales. Los principales hallazgos muestran una disposición totalmente favorable hacia la negociación ramal, aunque con un dispar nivel de conocimiento sobre el tema. Entre los efectos positivos, se proyecta el establecimiento de pisos mínimos sectoriales, el fortalecimiento del sindicalismo, una mayor eficacia de la acción sindical y la superación de las restricciones de la negociación a nivel de empresa. También se advierten amenazas como la oposición empresarial, resistencias de parte del propio sindicalismo y el riesgo de que un eventual proyecto de ley se desvirtúe en su tramitación.

Ver más de: Cuadernos de InvestigaciónCuadernos de Investigación

Aporte al Debate Laboral 45 "La discusión pública sobre negociación ramal en Chile, 2014-2022. Actores involucrados, posiciones y argumentos"

Aporte al Debate Laboral 45 "La discusión pública sobre negociación ramal en Chile, 2014-2022. Actores involucrados, posiciones y argumentos"

28/05/2024

Este estudio analiza el debate público sobre la negociación colectiva ramal en Chile entre 2014 y 2022, identificando los posicionamientos y argumentos de los principales actores involucrados. A través de un análisis de contenido de 706 artículos de prensa, se codificaron los posicionamientos, clasificándolos según el actor (empresarios, sindicalistas, políticos y expertos), el ámbito temático (efectos sobre trabajadores, sobre empresarios, económicos y rol del Estado) y si eran favorables, neutrales o contrarios a la idea de negociación ramal. Los hallazgos muestran que la discusión se concentró principalmente en los ciclos de tramitación de la Reforma Laboral de 2016 y del proceso constituyente de 2021-2022. La mayoría de los posicionamientos provinieron de expertos y políticos, con una baja participación de empresarios, casi totalmente contraria a la negociación ramal, y de sindicalistas, mayoritariamente a favor. El debate se centró principalmente en los efectos económicos, con argumentos contrarios sobre productividad y empleo, y favorables sobre salarios y competencia.

Ver más de: Aportes al Debate LaboralAportes al Debate Laboral

Aporte al Debate Laboral 44 "Sistemas de negociación colectiva ramal, sectorial o multinivel: un análisis comparado"

Aporte al Debate Laboral 44 "Sistemas de negociación colectiva ramal, sectorial o multinivel: un análisis comparado"

27/05/2024

El presente trabajo de investigación expone de forma analítica distintos sistemas comparados de negociación colectiva ramal, por sector y multinivel, con énfasis en Europa y América Latina, describiendo sus elementos y componentes más relevan­tes, con miras a una eventual regulación e implementación de un sistema de ne­gociación colectiva multinivel en Chile. Para ello, se seleccionaron los sistemas de negociación colectiva de cuatro países de Europa (España, Francia, Italia y Alemania) y de dos países de América Latina (Argentina y Uruguay). La metodología empleada consiste en la revisión y estudio analítico del derecho comparado y de la doctrina laboralista extranjera y nacional. Los principales hallazgos del trabajo dicen relación con el ámbito de aplicación de los convenios en los distintos países, los niveles o unidades de negociación que existen, la legitimación o representación de las partes para negociar los convenios colectivos, el procedimiento mismo de negociación que se aplica en cada país y los diversos mecanismos de extensión, adhesión y exclusión del convenio.

Ver más de: Aportes al Debate LaboralAportes al Debate Laboral

Cuaderno de Investigación N°67

Cuaderno de Investigación N°67: Desigualdades de género en el uso del tiempo en parejas trabajadoras. Naturalización y deliberación reflexiva en la distribución del trabajo no remunerado

31/12/2023

El estudio examina la distribución del tiempo dedicado al trabajo remunerado y no remunerado entre jefes de hogar y sus cónyuges, tomando como casos a las parejas que viven juntas y en las que ambos cónyuges tienen empleo remunerado. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo y entrevistas se analizan, entre otros fenómenos, las prácticas y criterios utilizados por las parejas para la distribución del uso del tiempo de trabajo no remunerado, los mecanismos reflexivos y no reflexivos que operan a la base de esa distribución, así como las representaciones de las diferencias de género, su relación con el uso del tiempo y el efecto que tuvo en él la pandemia de Covid-19

Ver más de: Cuadernos de InvestigaciónCuadernos de Investigación

Cuaderno de Investigación N°66

Cuaderno de Investigación N°66: Condiciones de trabajo en empresas contratistas de la industria forestal, provincia de Malleco, región de La Araucanía

30/12/2023

Este estudio indaga en las condiciones de trabajo en empresas contratistas que prestan servicios a empresas principales de la industria forestal ubicadas en la provincia de Malleco, región de la Araucanía, abordando los aspectos relacionados con la accidentabilidad y enfermedades ligadas al trabajo forestal, los recursos de capacitación en materia de prevención de riesgos, las oportunidades de participación y toma de decisiones referentes a las condiciones de trabajo en que se desempeñan.

Ver más de: Cuadernos de InvestigaciónCuadernos de Investigación