logo DT Ir al portal DT
Infraccionalidad laboral, Sector Comercio, Comercio Minorista, Polifuncionalidad, Fiscalización

Infraccionalidad laboral en el rubro del retail. Análisis de resultados de fiscalizaciones recientes de la Dirección del Trabajo

Resumen artículo

Durante el año 2023, la Dirección del Trabajo realizó 529 fiscalizaciones enmarcadas en dos programas dirigidos a supermercados y grandes tiendas. El artículo tiene como objetivo analizar los resultados de dichos programas, tanto en lo referente a la incidencia de las infracciones laborales, como a las prácticas laborales detrás de ellas. En la primera parte, se caracteriza cuantitativamente el alcance de las fiscalizaciones realizadas. En la segunda parte, se analiza el contenido cualitativo de 34 informes de fiscalizaciones a grandes empresas ubicadas en la RM. Entre los hallazgos destaca la alta tasa de infraccionalidad, la polifuncionalidad como práctica transversal en las empresas y el uso extendido del Art. 22, inc. 2 para la contratación de jefaturas intermedias. Se concluye destacando la necesidad de fortalecer la capacidad del Estado para garantizar que la modernización de las empresas esté en armonía con los aspectos básicos del Trabajo Decente.

Artículo completo

Citas destacadas

  1. "...en el 90% de las 529 fiscalizaciones programadas por la Dirección del Trabajo se detectaron infracciones y se cursaron multas a las empresas por al menos una de las materias fiscalizadas".
  2. "...la polifuncionalidad pareciera tener un impacto negativo en las condiciones de trabajo, principalmente en torno a la sobrecarga laboral, la falta de claridad en las responsabilidades y la arbitrariedad en torno a la definición de funciones y tareas por parte del empleador."
  3. "...las altas tasas de infraccionalidad detectadas y su dinámica contumaz, abonan la idea de que la regulación actual es insuficiente y no genera ni los incentivos necesarios para su cumplimiento, ni sanciones eficaces en caso de incumplimiento."

Otros artículos

Katherine Tabilo Navarro / Carolina Díaz Rojas

Este artículo aporta nueva evidencia acerca de la relación entre sindicatos y salarios en Chile, utilizando datos reportados por los empleadores a la Dirección del Trabajo. Se realiza un análisis estadístico exploratorio de lasdiferencias remuneracionales entre empresas con y sin sindicato, a partir de los datos de empresas de diez o más personas trabajadoras regidas por el Código del Trabajo. Los resultados indican que allí donde hay organización sindical las remuneraciones tienden a ser más elevadas y la dispersión salarial, menor. En presencia de sindicato la mediana salarial es un 23% más alta, diferencia que se constata con independencia del sexo de las personas y del tamaño, región y sector de actividad económica de la empresa. Un hallazgo notable es que el aumento en los salarios vinculado a la presencia sindical beneficia especialmente a quienes perciben bajos ingresos.

Francisco Gómez

Este estudio analiza el impacto de los incrementos del salario mínimo sobre las gratificaciones legales en Chile, través de un análisis cuantitativo, se examina cómo las alzas del ingreso mínimo afectan no solo a los trabajadores que lo perciben directamente, sino también a un segmento más amplio, debido a la indexación de las gratificaciones legales bajo la modalidad del Artículo 50 del Código del Trabajo. Los resultados muestran un impacto financiero acumulado de $1.659 mil millones entre mayo de 2021 y septiembre de 2023, considerando efectos directos e indirectos. Aunque este monto representa un porcentaje modesto del PIB, su efecto multiplicador puede amplificar significativamente los beneficios económicos vía mayor consumo. El estudio destaca la relevancia de las gratificaciones legales en la estructura salarial chilena y la necesidad de evaluar los efectos de largo alcance de las políticas de salario mínimo.

Francisco Gómez

Este estudio examina si el cambio de gobierno en el año 2022 impactó significativamente las tendencias reflejadas en las cartas de despidos registradas en la Dirección del Trabajo. Mediante un análisis de series de tiempo entre los años 2019 y 2024, se descomponen los datos en sus componentes fundamentales: tendencia-ciclo, estacionalidad y error. Los resultados sugieren que las dinámicas de despidos responden principalmente a factores económicos estructurales, más que a políticas gubernamentales transitorias. A pesar de fluctuaciones puntuales, como las causadas por la pandemia, las tendencias subyacentes muestran estabilidad antes y después del cambio de administración. Esto enfatiza la necesidad de políticas laborales de largo plazo que aborden desafíos estructurales del mercado laboral, trascendiendo coyunturas políticas específicas.

Entrevista al profesor César Toledo

Para analizar el estado actual y los desafíos futuros que tiene el aseguramiento de la libertad sindical en Chile, se conversó con el profesor César Toledo Corsi, abogado laboralista, académico e investigador en diversos planteles universitarios, autor de libros y numerosos artículos sobre derecho del trabajo. Además, es un ex funcionario de la Dirección del Trabajo, donde se desempeñó entre los años 1994 y 2012 como Jefe de la Inspección del Trabajo Nororiente, Coordinador Jurídico de la DRT Región Metropolitana y Abogado de la Unidad de Dictámenes de la Dirección Nacional, lo que le proporciona una perspectiva más amplia sobre estos temas. En la entrevista se refiere a los orígenes y problemas de la actual legislación, a los numerosos intentos de cambio frustrados y los caminos posibles para mejorar la protección de los derechos fundamentales del sindicalismo por parte de la institucionalidad laboral.

Palabras clave
Infraccionalidad laboral, Sector Comercio, Comercio Minorista, Polifuncionalidad, Fiscalización